Review: Dreamcatcher – “Dystopia: Lose Myself” (2020)

El quinto mini álbum de Dreamcatcher cuenta con seis canciones, incluyendo una intro y una versión instrumental del title track “BOCA”. El grupo vuelve nuevamente con seis integrantes, ya que Handong sigue sin participar en las promociones.

Aplaudo la habilidad de mezclar diferentes estilos a su sonido característico. Cuando comenzaron su carrera eligiendo el camino del rock y el metal, su apego al género terminaba haciendo que todos sus title tracks sonaran peligrosamente parecidos. Desde el lanzamiento del full álbum anterior, “Dystopia: The Tree of Language” y su canción “Scream”, que se puede observar de mejor manera el salto más experimental y riesgoso que tomaron las chicas de Dreamcatcher.

Ahora, revisemos el mini ábum “Dystopia: Lose Myself”, canción por canción.

Intro

Mezcla entre las bases orgánicas clásicas del rock y los elementos electrónicos. Esta musicalización no es disparatada si ya conoces la trayectoria de las chicas o el estilo del rock más electrónico que se solía escuchar bastante en los años 90.

BOCA

Este title track fue una vuelta de tuerca a todo lo que han sacado con anterioridad. Gracias a este cambio, es que por fin pudimos notar un mayor desempeño en la rap line del grupo. De hecho, Gahyeon y Dami fueron las grandes protagonistas de este single.

La producción acá escapa de lo que ya conocíamos. Y es que hay pocas cosas más arriesgadas que mezclar beats esencialmente latinos con el rock. Pero para ser honesta, con BOCA realmente funciona, y funciona porque la mezcla es gradual, empezando con algo y transformándose en otra cosa de forma paulatina, con toques sutiles de su sonido característico.

Si bien la rap line es superior, no podemos olvidar a Siyeon, hace mucho no la escuchábamos en su completo esplendor y acá, vaya que se luce. Si con esta canción no tienen su first win, renuncio.

Break de Wall

Si te gusta el rock, así sin más, esta canción es para ti. “Break the Wall” es otra de las canciones fuertes de este trabajo. Madura, con predominancia en las voces y con una musicalización completamente orgánica –con mucho regocijo en el rock de los 2000-, este b-side toca en su letra los estereotipos impuestos y cómo se deberían romper para llegar a la cima.

Can’t Get You Out Of My Mind

EDM a la vena. No puedo negar que me descoloca esta canción en un álbum tan corto y con una línea que se había mostrado clara desde la Intro. Pero lo que más me choca, es que venga justo después de un tema como “Break the Wall”. Para que se hagan una idea, es como si te apareciera una canción de Shinhwa en un compilado de Evanescence. Podrían funcionar, pero por separado.

Dear

Podría pasar como una balada más, pero es Dreamcatcher. Esta canción posee uno que otro elemento que la vuelve un poco más oscura, aunque sea sólo por unos instantes. Esto se puede apreciar mejor en los estribillos, donde sólo una nota es capaz de hacer la diferencia.

Una de las ventajas de las baladas en el k-pop es que es factible que todos los integrantes, incluyendo los raperos, puedan mostrar sus dotes vocales y “Dear” no es la excepción. Creo que fue una bonita forma de terminar este trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *