Historia de la moda y belleza surcoreana, parte 2: El duro golpe del dominio japonés.

Hacia fines del siglo XIX, todas estas tradiciones coreanas de imperios y eras se vio puesta a una dolorosa prueba gracias a la conversión masiva de coreanos al cristianismo, continuas incursiones estadounidenses y sobre todo la ocupación japonesa. Entre 1910 y 1945 Corea se vio sometida a la ocupación nipona y con esto también al capítulo más triste de su historia. Los japoneses se encargaron de la anulación de la cultura coreana, desmantelaron la jerarquía de Joseon, exportaron cultivos de arroz, artefactos y mano de obra a Japón causando terribles hambrunas en Corea, mataron a todos los que no pagaban los impuestos, prohibieron el idioma, esclavizaron a muchos y una lamentable lista de más imposiciones y rupturas hacia el pueblo coreano.

Dentro de toda la fase del dominio japonés, Corea se vio obligada a una transformación cultural sin precedentes, obligada a una modernización forzada que no le reportó ningún beneficio más que el económico.

Entre los muchos cambios realizados por Japón tenemos la eliminación de todas las publicaciones coreanas, incluidas las revistas de vestuario y moda. También la introducción de productos de belleza de consumo masivo que hacían ver como algo horrible los rasgos autóctonos coreanos. De hecho, se introdujeron nuevos modelos de belleza: los modelos de las revistas coreanas eran japoneses que se basaban en estándares estéticos occidentales completamente diferentes a los coreanos, y donde prontamente las mujeres fueron persuadidas a enfocar su tiempo y dinero en la compra de productos de belleza japoneses para cambiar su apariencia. Entre los cambios a realizar estaba sobre todo la forma de la barbilla en “V”.

Diferencias de rasgos originarios coreanos y la barbilla “V” de cirugía:

https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/bd7a2ec9d93183fa29d9c2aa8d10173c312633af_hq.jpeg

Fue en ese momento que se cree que la preocupación por el aspecto físico pasó a ser una obsesión, especialmente del rostro. Hoy en día se piensa que el fenómeno de operar y cambiar fuertemente las facciones es una tendencia de los últimos tiempos, cuando en realidad las raíces se encuentran en el período de la dominación japonesa en Corea.

Todo este nuevo modelo de feminidad pasó a llamarse “chica moderna“, por una influyente revista de la época con ese nombre. Se caracterizaba por imitar los peinados y prototipos de belleza que sugerían los estadounidenses, que también proponía la vanguardista revista japonesa The flapper, el “escandaloso” corte bob, el rechazo total a las prendas tradicionales como el hanbok y el uso por primera vez de maquillaje audaz con rímel y lápiz labial rojo.

Revista japonesa de chicas modernas |© brill.com
Revista japonesa – The flapper
Revista japonesa – The flapper.

Años 40

Estos cambios hicieron crecer voraz la idea de “libertad” hedonista o consumista, donde Japón exploraba en Corea la expresión de la identidad personal a través del uso y consumo de las artes como el cine, la música, los cafés y la indumentaria.

Muchos intelectuales de la época intentaron expresar esta fuerte contradicción de tomar lo artístico y bello como algo económico, clasista y consumista, al igual que muchos hoy critican duramente la dependencia de la mayoría de los coreanos de la cirugía plástica.

https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/vogue.jpeg
Mujer de Corea del Sur en estilo occidental, 1945 Vogue Korea.

En la moda el estilo occidental fue entrando a Corea rápidamente y ya acercándonos a la segunda guerra mundial podía verse un país bastante occidentalizado, usando trajes, corbatas y chaquetas.

Años 50, continúan las guerras y aterriza Estados Unidos.

Con ayuda de Estados Unidos Corea logró librarse de Japón y se convirtió en la República de Corea, pero justo cuando se pensaba que al fin habría un poco de paz, Corea del Norte comenzó una terrible guerra con Corea del Sur dejando a éste último destruido y convertido en uno de los países más pobres del mundo. En un ambiente de reconstrucciones y guerras, Estados Unidos fue un aliado muy interesado y presente en la historia del país, incluso en 1954 Marilyn Monroe interrumpió su luna de miel para visitar a las tropas, junto a los últimos gritos de la moda y feminidad de la época, casi como una Diosa alegrando a los golpeados.

https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/Marilyn-Monroe-traveled-to-Korea.png
Korea 1954
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/marilyn-1-1024x863.png
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/Warner-Archive.jpeg

Al mismo tiempo que culminó la guerra, Corea del Sur logró alcanzar renombre en las cirugías de reconstrucción facial ya que se hicieron muchas para soldados heridos, aunque también las niñas que trabajaban como compañeras sexuales de los soldados estadounidenses invertían en mejorar su apariencia para tener mejores ingresos.

En cuanto a la moda de esta época, los hanboks seguían usándose aunque casi solo por mujeres. La pobreza y escasez de tejidos exigían que la ropa se hiciera sencilla y, a menudo, en colores oscuros para que no se notara tan rápido el deterioro. Muchas prendas se compraban usadas en los mercados o ferias de Namdaemun (actualmente el más antiguo y grande del país) y Dongdaemun, sobre todo uniformes militares de la época.

https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/HuffPost-Korea-3.jpeg
Corea entre guerras en la década del 50.
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/BEMIL-1.jpeg
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/13632893543_ea97591efa_o-1-1280x1904-2-688x1024.jpeg
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/13883386693_849b111435_k-1280x879-3-1024x703.jpeg
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/14282539189_333b35af52_o-1280x865-2-1024x692.jpeg
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/25397862022_667b25b730_k-1280x845-2-1024x676.jpeg
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/Chaplin-Shoe-store-Busan-Korea-November-1953-1024x683.jpeg
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/46-GI-Snapshots-Of-The-Korean-War-In-Color-Flashbak-2-688x1024.jpeg
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/cinema.png
Del libro Cold War Cosmopolitanism Period Style in 1950’s Korean Cinema
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/Schoolchildren-1953-1024x682.jpeg

A pesar de los golpes de la década, para Corea del Sur el tiempo era oro, no cesaron los avances y la moda no iba a ser la excepción! Después de la Guerra de Corea, el pelo ganó relevancia con peinados modernos como el cabello rizado, el traje de baño y opciones de maquillaje con brillo, influenciadas por Estados Unidos, fueron muy populares.

En 1954, comenzó con mayor impacto la segunda ola de occidente mediante el asentamiento de la moda estadounidense en Corea del Sur. Una importante compañía norteamericana de ropa abrió una sede en Seúl, proporcionando al país la primera educación sobre moda y confección, con verdaderas diseñadoras misioneras que llegaban desde Estados Unidos a ese lejano país. Los mercados como el Namdaemun y Dongdaemun prosperaron y comenzaron a producir su propia ropa.

https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/Nora-Noh-1024x704.png
Primer desfile de moda de Corea del Sur en el Hotel Bando de Nora Noh, 1957 |© ifwartistsblog.wordpress.com

En 1957 se realizó incluso el primer desfile de moda de Corea el cual mostró una colección de Nora Noh, la primera diseñadora de moda de Corea, y donde al mismo tiempo se estableció oficialmente el diseño de moda como una nueva carrera. Noh había estudiado en Estados Unidos, y para sus desfiles no usaba a modelos sino actrices y hasta a Miss Corea. Como pionera, en 1950 ya había fundado su marca House of Nora Noh y en 1979 fue la primera diseñadora surcoreana en ingresar al mercado estadounidense, vendiendo sus vestidos en Bloomingdales y Macy’s.

https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/noh2-709x1024.png
Nora Noh en la portada de Vogue 1985 ya connotada | © ifwartistsblog.wordpress.com
https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/noh3-1024x715.png
Poster de la película Nora Noh, 2013. Cortesía de Jihye Yu y la Fundación Internacional de Mujeres Artistas.

El grupo de kpop 4minute. Sin duda que tantos años de guerras en Corea ha sido un factor importante en el vestuario popular incluso actual con el estilo militar que claramente posee un sentido y valor muy distinto al nuestro.

https://www.topikmagazine.com/wp-content/uploads/2021/06/4minute.jpeg

Pero la historia evolutiva del estilo de los coreanos no cesó y las décadas siguientes establecieron hitos inesperados de un país que no dejó de aprender y crecer con orgullo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *