Historia de la moda y belleza surcoreana, parte 1: La raíz de profundas tradiciones.

La historia de la moda y los prototipos de belleza coreanos parecen un trailer de película, ¡veloz y deslumbrante! Estamos hablando de una cultura que comienza influenciada por China, intervenida por Japón y por occidente pero que finalmente comenzó a forjar su propia voz.

Período de los Reinos (57 a. C. – 668 d. C.) + dinastía Goryeo (918-1392): Nacen los primeros conceptos de belleza.

La historia de la belleza coreana se podría decir que partió en este antiquísimo período (en occidente era la era donde comenzaría el imperio romano, para que se hagan una idea!) donde los reinos fueron el de Goguryeo, Baekje, Silla, la Dinastía Goryeo y la Disnatía Chosun.

Accesorios y ornamentos de la Era Chosun

El origen de la cosmética coreana se remonta a la Era Chosun, usaban adornos para mostrar su posición social y creencias religiosas. Aprendieron de los los manchúes de China a aplicar un poco de manteca de cerdo en sus cuerpos para evitar congelarse en invierno. Esta manteca les dejaba también la piel muy suave lo que los condujo al origen de los primeros cosméticos coreanos, que guardaban en celadón (un tipo de cerámica lujosa muy popular en la época) y buscaban tratar la piel de multiples maneras naturales.

Celadón.

Glorificaban también la piel clara en señal de pureza porque los altos rangos y religiosos en la jerarquía de las sociedades antiguas eran los hombres y mujeres de piel muy blanca que no se doraban al sol trabajando en los campos.

Cosméticos naturales de la Era Goryeo.

Durante este período de Los Tres Reinos, las técnicas de fabricación de cosméticos fueron excelentes y si bien aprendieron gracias a las influencias de Japón y China, en Corea, muy dedicados, alcanzaron un alto nivel.

Cosmética y maquillaje del período “Silla”.

Pero todo este cuidado del cuerpo no se buscaba desde un punto de vista puramente estético, sino más bien como algo integral (holístico) honrando ideas del budismo y la armonía de un todo donde el ser humano pudiera conectar también con su entorno y la belleza de la naturaleza.

Periodo Joseon (1392-1897) El peak de la cultura coreana.

El período Joseon se caracterizó por ser el verdadero peak de la cultura coreana, especialmente porque crearon el alfabeto coreano un elemento fundamental de independencia cultural. También crearon la ciencia y la tecnología propia de Corea, dejando un gran legado a su cultura moderna en términos de etiqueta, normas sociales y actitudes.

El confucianismo se convirtió en la religión del Estado: el cuerpo tenía que ser respetado y muy cuidado porque la apariencia exterior era “el espejo del alma”. El ideal de belleza pura e inocente se expresaba a través de una piel blanca y luminosa, sin ningún tipo de alteración.

El canon de belleza era una cara redonda y clara, una nariz grande, cejas delgadas y boca pequeña.

En cuanto a la moda, en el período de Joseon se buscaba expresar integridad, inocencia, nobleza y los hanboks fueron la prenda tradicional coreana por excelencia. Consistían en una blusa más pantalones o falda anchos, sin botones ni bolsillos evidentes.

Para las mujeres, usaban un jeongi (blusa o chaqueta) y una chima (falda); y los hombres usaban jeongi y baji (pantalones).

Los hanbok hoy en día se utilizan únicamente en ocaciones súper especiales, pero antiguamente eran una especie de hit o tendencia popular de uso diario donde tanto las clases sociales ricas como las más pobres vestían el mismo tipo de ropa, aunque los nobles se diferenciaban con versiones de lujo de algodón y seda. El color de la ropa indica el estado, la edad y el estado civil.

Distintos Hanbok desde la era Goguryeo hasta la era Joseon.

Siglo XIX, Corea se vuelve un imperio.

Durante el siglo XIX Corea comenzó a verse amenazada por países en tensiones e interesados en China. Como forma de protección se opuso fuertemente con el cierre de las fronteras para evitar a toda costa la continua interferencia e influencias extranjeras, especialmente francesas, norteamericanas y japonesas.

De la época Joseon, Corea pasó al Imperio Coreano que buscó mejorar insuperablemente las condiciones del país especialmente de su ejército, la economía, las leyes de bienes, el sistema educativo y varias industrias.

Familia coreana de clase alta en el imperio.
Emperatriz Myeongseong.

Dentro del vestuario, toda la época tradicional coreana también se sumó al establecimiento de los códigos de vestir. Se buscaba definir los roles y tipos de clase social de una manera evidente, poseían incluso nobles encargados de regular el vestuario de todo el territorio y era un crimen violar estas normas de vestimenta.

Cortesía de: Library of Congress Prints and Photos, Frank and Francis Carpenter Collection.
Familia coreana de la alta sociedad, vistiendo el Hanbok de 1910-1920.

El color era un elemento fundamental en el código de vestir, anunciaba el estatus social de la persona y su estado civil, edad, etc. Se normaba quienes usarían negro en sus túnicas, no cualquiera podía usar el color rojo, usualmente lo llevaban reyes, emperadores y ciertos guardias reales y oficiales del ejército. Es muy interesante fijarse en estos detalles cuando vemos kdramas históricos ya que son bastante cercanos y cuidados con asimilar correctamente el vestuario de la época.

Arang y el magistrado, kdrama.
Actualmente los Kdramas, películas y editoriales de moda muestran la riqueza del vestuario tradicional coreano y sus códigos de vestir impecablemente.

También los colores cambiaban en ciertas ceremonias, todo un lenguaje en el vestir que servía para que reyes o emperadores pudieran ordenar su terreno casi como tablero de ajedrez de colores.

Editorial de moda con traje tradicional surcoreano.
Matrimonio tradicional coreano.

Lo más interesante es que cada color poseía un significado para los coreanos, el cual respetaban con el alma e incluso estructuraban sus ceremonias y batallas en torno a esquemas en base a ellos. Este esquema tradicional del color se basaba en el concepto del ying y el yang y los cuatro elementos, donde se creía que el mundo se creó a partir de dos fuerzas opuestas (como norte y sur, blanco y negro, día y noche, masculino femenino, etc.) y de las que después nacen los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.

Del museo tradicional de Corea.

El amarillo: simbolizaba a la tierra el centro de la energía. Mayoritariamente usado sólo por los reyes o nobles pues era considerado uno de los colores más valiosos.

El azul: Asociado a la madera y al este, simboliza la primavera cuando todo vuelve a la vida y a florecer, significa creación, esperanza, juventud y vida y se usaba para atraer la buena suerte.

El blanco: es el símbolo del metal, el otoño, la calma y el oeste. Para los coreanos representaba la pureza, la inocencia…

El rojo: representaba al sur, era un ícono del fervor, la pasión, el coraje, el fuego y la sangre. Muy usado por los guerreros y ceremonias de amor (matrimonios) también significaba ser el color para ahuyentar los espíritus malignos.

El negro: representaba el agua y al norte, la cordura, la mesura, elegancia, nobleza y control de los instintos animales de los seres humanos.

Esquema básico de los colores para Corea.

Ahora es más fácil comprender entonces de dónde provienen tantos detalles hermosos que nos capturan al ver sus novelas y pinturas, los colores de sus ceremonias, de sus emblemas, de su bandera y de todos esos detalles asombrosos que se forjaron siempre bajo esta rica cultura original coreana que tomó todas estas eras o dinastías construir.

Pero lamentablemente no todo puede existir bajo la luz del sol y a fines del siglo XIX toda esta asombrosa gloria coreana se vio brutalmente ensombrecida por la llegada de Japón a ocupar e intervenir su territorio, comenzando aquí uno de los capítulos más tristes en la historia de Corea del Sur.

2 thoughts on “Historia de la moda y belleza surcoreana, parte 1: La raíz de profundas tradiciones.

  1. Realmente sorprendente! Y se viene más 🌝
    Muchas gracias por dejar tu aprecio! 💎🌸💛

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *